jueves, 31 de octubre de 2013

ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA


¡Hola compañeros!

Os saludo por última vez, al menos en este blog, ya que espero encontrarme con todos y cada uno de vosotros en algún colegio y haciendo lo que nos gusta.

Esta vez os escribo para dejaros un documento que trata sobre las animaciones lectoras, el título ya lo dice todo: Las mejores actividades de animación a lalectura. Muchas de las actividades que propone ya las conocemos y otras, posiblemente, os resulten nuevas. No obstante, nos ofrece algún consejo para lograr el mejor funcionamiento de estas, por eso me parece interesante aunque ya conozcamos algunas de las propuestas didácticas que presenta.

Espero que os guste y que os aporte ideas como me ha sucedido a mí.



Grupo 3

Realizado por: Javier Rosique.

Libro o película

“- ¿Alguno de vosotros ha leído esta obra?
   - No, yo he visto la película.”

Esta respuesta tan simple y tan escuchada en las aulas de Primaria, oculta tras de sí un aspecto que debemos tener en cuenta: los alumnos están interpretando que la película refleja, fielmente, los contenidos de dicha obra; por lo que, consecuentemente, nunca tendrán interés por leerla.

Para muchos puede que esta situación no les resulte relevante, al considerar que no hay necesidad de leer una obra adaptada cinematográficamente, cuando existe la posibilidad de leer otras que no lo están.

Sin embargo, si actuamos de ese modo estaremos cometiendo un gravísimo error ya que estaremos alejando a nuestros alumnos de su formación literaria. Pues existe una versión cinematográfica de la gran mayoría de las obras que pertenecen al canon literario. Por tanto, al no leerlas se estarían desaprovechando magníficas oportunidades de aprender y de enriquecerse a través de estos clásicos.

Por tanto, si pretendemos fomentar la competencia literaria, será necesario despertar en nuestros alumnos la curiosidad y el interés de leer un libro, a pesar de que ya hayan visto su adaptación cinematográfica.

A simple vista puede resultar un auténtico reto. Pero considero que se puede lograr por medio de analogías que les permitan comprender y valorar de una manera crítica que no es lo mismo que te cuenten una historia que leerla personalmente.

Una manera de ejemplificar esta situación, aproximándonos a la realidad de los alumnos, sería preguntándoles qué les gustaría más, si ir a un parque de atracciones o por el contrario, ver un vídeo del parque de atracciones. 

Así pues, mediante este planteamiento se podría establecer un pequeño debate sobre las diferencias que pueden existir entre experimentar de primera mano una situación o que alguien nos lo transmita. 

De ese modo, las conclusiones a las que llegasen se podrían extrapolar al tema que nos ocupa, es decir, a las obras literarias y a sus adaptaciones cinematográficas; pues como docentes, debemos hacer hincapié en que la verdadera aventura se vive y experimenta a través de un libro pero no a través de su reflejo.


Grupo 3
Realizado por: Tania Orts

Un blog que vale la pena consultar


Mi siguiente entrada es para aconsejaros este blog titulado Libros y Literatura.es, un blog de reseñas y noticias literarias que he encontrado creado por un grupo de lectores y lectoras apasionados por las letras donde intercambian opiniones e ideas sobre la Literatura.
Es un blog en el que se busca la participación, permitiéndote formar parte del equipo de redactores.
En él, podéis encontrar tanto reseñas de libros como booktrailers. Además, tiene distintas categorías de libros para que seleccionéis el género que más os guste.
Desde mi punto de vista, para poder enseñar a escribir, a hablar y a leer bien a los alumnos primero debemos hacerlo nosotros y la mejor manera de conseguirlo es leyendo.
Este blog es una buena forma de crear el hábito lector en aquellos que aún no lo tengan adquirido.
Resumiendo, es importante leer porque se habla, se piensa y se escribe mejor cuanto más se lee, por eso ¡Os animo a ello! 

Grupo 3
Realizado por: Consuelo Reche García



Construir la escritura


A lo largo del grado de Maestro en Educación Primaria y en las asignaturas de lengua, hemos escuchado muchas veces el nombre de Daniel Cassany. Me gustaría que nos centrásemos en su obra Construir la escritura. Tras leer aisladamente algunas páginas, para la elaboración de actividades de escritura dentro de la unidad didáctica que tuvimos que hacer, me di cuenta que es una gran herramienta en la que ofrece algunas fórmulas para abordar la escritura con los alumnos y que esta sea más significativa dentro de un enfoque comunicativo-funcional.

Os paso una reseña de la obra en la que queda más explícito de qué va la obra. También os recomiendo este video que fue elaborado por un estudiante en el que en diez minutos muestra la esencia práctica de la obra de Cassany, con la que podemos tener una primera idea de este enfoque para trabajar la escritura en el aula.

Reseña Construir la escritura:





Grupo 3
Manuel Alcalá

Recursos TIC en el área de Lengua y Literatura


En esta entrada hablaré de las TIC. Respecto al uso educativo de las TIC hay una línea argumental que se basa en la necesidad de aprender su manejo, por su importancia social y económica. Se trata de razones que hay que considerar, pero creo que también se puede criticar esta habitual visión tecnologista. También suele insistirse en el interés que suscitan las TIC en sí mismas como argumento educativo, para incrementar la motivación por el aprendizaje. Se puede contestar a ello que no todo el mundo tiene el mismo interés (aunque sí suele ser atractiva su utilización para niños y jóvenes) o, con una argumentación más contundente, que la motivación para el uso de medios tecnológicos no implica una motivación para los aprendizajes buscados.

Me gustaría destacar que las TIC son buenas, pero si se utilizan como herramienta para realizar aprendizaje de verdad y acciones de varia índole. Hoy en día el empleo de las TIC parece constituir una necesidad educativa. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Por esta razón me gustaría resaltar las razones para integrar las TIC en el aula. La primera es que en la escuela se debe facilitar la alfabetización digital de los alumnos para que sepan aprovecharla en su aprendizaje. La segunda es que debemos aprovechar las ventajas que nos proporcionan para mejorar la productividad cuando realizamos actividades, ya que las TiC, bien empleadas, reducen el tiempo y el esfuerzo para llevar a cabo múltiples actividades. La última razón, y la que considero más importante para no caer en la banalización,  es que se debe innovar en las prácticas docentes aprovechando las posibilidades didácticas que ofrecen las TIC. No se trata de innovar porque sí.

Después de esta breve exposición, y valorar no las TIC, si no el buen uso de ellas como algo positivo que puede ayudar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, os presento un link en el que podremos encontrar RECURSOS TIC EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA. En ella podremos encontrar muchas páginas relacionadas con el área que nos ocupa y también un amplio catálogo de actividades interactivas que pueden ser muy útiles si sabemos valorar adecuadamente cuando hemos de utilizarlas y si conseguimos el objetivo con ellas, y no las utilizamos por utilizar.




Grupo 3
Manuel Alcalá Domingo

El uso de las TIC


¡Hola de nuevo, compañeros!

Aprovechando esto últimos días en los que podemos aprovechar para hacer algunas aportaciones en nuestro blog, he decidido dedicar esta entrada a las TIC.

Como todos sabemos, durante estos años de enseñanza, muchos compañeros, e incluso yo, hemos hecho actividades en las cuales era preciso el uso de los ordenadores como apoyo o soportes y hemos dicho que estábamos tratando las TIC y, como era de esperar, estábamos equivocados.

Según comenta el conferenciante que os ofrezco más adelante, los docentes pasamos por diversas fases y, en este momento, estamos en la Segunda: Adopción. Ésta consiste en hacer lo mismo que hacían y hacen otros maestros sin ordenadores, por ejemplo: emplear el proyector y una presentación PowerPoint  como una pizarra. En definitiva, se usa la tecnología pero no hay innovación.

Y como vale más una imagen que mil palabras, os recomiendo este vídeo que es muy interesante. Trata sobre aquello que deberían ser las TIC, empleando definiciones, en las aulas y diferentes estrategias didácticas para trabajar las competencias digitales.

El vídeo tiene un tiempo algo extenso, pero os lo recomiendo enormemente y os animo a que lo veáis. Este pertenece al IV Congreso Regional de Educación.



Grupo 3.
Realizado por: Javier Rosique.

Práctica BLIJ


El artículo “Las nuevas corrientes de la literatura infantil” de Juan Cervera Borrás, extraído de la Revista de la Federación Española de Religiosos de Enseñanza, núm. 83 (mayo-junio 1975), pp. 349-364; hace mención a la literatura infantil, que siempre ha estado al margen de las tareas educativas y nunca ha tenido consideración dentro del estamento docente, y cuando ha logrado entrar ha sido a través de biblioteca de aula.

Lo cierto es que cuando se ha estudiado literatura se ha hecho de una forma historicista, extrayendo principalmente la vida de los autores clásicos, que no tienen nada que ver con lo que los estudiantes se encontrarán en sus lecturas diarias. 

Por otro lado, es importante que los docentes conozcan “las realidades literarias y subliterarias que están de moda" para poder relacionarlas con la gran literatura y acercarla, así, al alumno.

Respecto al tratamiento de la literatura podemos incidir que en occidente es fácil encontrarnos con antiautoritarismo fuera del ámbito escolar. Aunque dentro de él sigue transmitiéndose mediante los libros de texto, recordando a los niños su condición de ser pasivos y obedientes. También sobresale el sexismo de la educación literaria (el niño como héroe frente a la niña), aunque poco a poco esto ha ido cambiando. Al mismo tiempo, destacar que los autores no rehúyen la realidad, sino que tratan temas como el de familias segregadas o la homosexualidad.

En Rusia, en cambio, la literatura está muy dirigida, ya que se marca pautas a los escritores, predominando la poesía y empleando temas centrales como: el amor por la paz, la devoción por la ciencia y la técnica, y las virtudes morales. 

Aunque es difícil establecer características comunes para en este mundo, se pueden observar ciertas coincidencias, como:

       - La literatura infantil es muy cercana a la literatura de adultos.
       - Carácter nacionalista.

Frente a estas actitudes los organismos internacionales, como la UNESCO, han intentado favorecer la literatura de amplias zonas regionales y no la de países limitados por fronteras políticas.

Por otro lado, cabe destacar que la presencia de la crítica en la literatura es casi evidente para el mundo de hoy. No obstante, hay que señalar que esta crítica tiene una forma de presencia totalmente distinta en el mundo occidental y en el mundo soviético. La cabaña del tío Tom, por ejemplo, en 1852 y en aquel ambiente, un avance en la lucha contra la esclavitud. En cambio, en Rusia, además de presentar una visión atrasada del tema, no hace hincapié en la problemática propia, sino ajena. Se debe reconocer que la crítica soviética, persigue un adoctrinamiento dentro del sistema, mientras que la crítica occidental busca la purificación.

Por último, el autor habla de la importancia de conocer la evolución de la literatura infantil en Occidente, para comprenderla. Así pues, esta literatura buscará ofrecer al niño una realidad paralela en la que esté a salvo, donde se pueda encontrar feliz, dotando a la literatura de fuerte carácter didáctico. La literatura infantil, aunque ya lleva un gran camino andado, seguirá buscando apoyos en la psicología evolutiva, con tal de ir afianzando una literatura infantil cada vez más consciente y acertada.


Grupo 3.

Realizado por: Javier Rosique.

Seamos expertos

Los maestros de educación primaria poseemos unos conocimientos generales sobre cada una de las áreas del currículo. Como profesionales y miembros de la comunidad educativa tenemos un compromiso con los niños y con la sociedad. Por consiguiente, es imprescindible no dar por concluida nuestra formación académica bajo ningún concepto. Constantemente, deberemos renovar y ampliar nuestros conocimientos para tratar de especializarnos en cada una de las áreas que vamos a impartir. Pues cuanto mayor sea nuestro dominio en un campo, claramente, estaremos más cualificados para enseñarlo.

Teniendo esto en cuenta y ciñéndonos al área de Lengua y Literatura, se podrían destacar diversos aspectos y contenidos sobre los que nos podríamos especializar. Concretamente, quisiera señalar la posibilidad de especializarnos en una competencia que, generalmente, ya se considera dominada; ésta viendo siendo la siguiente: la competencia escrita.

Desde mi punto de vista, para lograr el dominio de dicha competencia, por una parte, resulta esencial adentrarse y sumergirse en el mundo de la lectura, para poder explorar y leer todo tipo de textos: literarios, académicos, científicos…Pues de ese modo, podremos impregnarnos de diferentes estilos discursivos que nos permitirán enriquecer nuestras composiciones escritas. Y por otra parte, es fundamental que desarrollemos un hábito para escribir, ya que con la práctica toda destreza se mejora.

No obstante, quisiera hacer constar que también existen manuales de escritura que nos pueden resultar útiles, en cierta medida. Pues en ocasiones nos pueden orientar sobre cómo mejorar nuestros escritos.

Así pues, como manual de redacción os recomiendo, particularmente, La cocina de la escritura de Daniel Cassany. Dado que a través de sus capítulos, se puede observar y valorar todos aquellos aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de elaborar un texto, para tratar de garantizar una comunicación eficaz entre el receptor y el emisor.

Además, esta obra ofrece una gran variedad de consejos y recursos que permiten reflexionar, constantemente, sobre cómo se puede elaborar un escrito y sobre los beneficios personales que se pueden derivar de la escritura.

Por último, debo señalar que este manual resulta interesante ya que todas las recomendaciones que figuran en éste, nos pueden servir de guía para indicarle a un alumno cómo puede mejorar sus escritos.




Grupo 3
Realizado por: Tania Orts

Don Juan Tenorio


Cuando nos anunciaron que deberíamos hacer un Booktrailer, nuestro grupo decidió que para ello leería la obra de Don Juan Tenorio de José Zorrilla. Como todos nos leímos el libro y teníamos una idea de cómo podía ser, lo hemos elaborado y aquí os lo ofrecemos.


Esperamos que os guste.





miércoles, 30 de octubre de 2013

¿Quién será el mejor?


La evaluación.

El mayor enemigo de los estudiantes. Y aunque no lo parezca, también de los docentes.

En la carrera nos enseñan a efectuar una evaluación sumativa, a valorar el proceso y tener en cuenta el progreso del alumnado.

En los colegios, nos imponen una evaluación final, con una calificación determinada.

Y nosotros como futuros docentes nos encontramos en medio.

¿Qué debemos hacer?

Somos conscientes de que el esfuerzo y el proceso es mucho más importante que el resultado final. Y aun así, debemos hacer mención a este resultado. Pero más problemático aun es el hecho de que cada alumno es diferente, y cada uno debería ser evaluado de una manera, pero en la práctica pocos son los casos en los que esta regla se cumple.

Sí, supongo que ante este hecho, todos afirmaréis que está en nuestras manos cambiar esto. Y yo estaré de acuerdo con vosotros.

Pero, ¿no creéis que tenemos que cambiar demasiadas cosas?

La metodología, las actividades, los enfoques, los recursos, la práctica, la evaluación, las programaciones…

En fin, una cantidad demasiado ingente de cambios para la poca gente que está dispuesta a intentar llevarlos a cabo en la realidad.


Por desgracia, hasta que consigamos concienciar a más docentes de la necesidad de cambios y nosotros podamos luchar en las aulas por ellos, esto es lo que nos encontraremos:


Grupo 3.
Realizado por: Valeria Raserón.

¿Una unidad didáctica es realmente determinante?

En la universidad nos han repetido, una y mil veces, que a la hora de diseñar una unidad didáctica es imprescindible, por una parte, plantear unos objetivos, unos contenidos y unos criterios de evaluación claros y concisos. Y por otra parte, especificar el tipo de metodología a emplear, las actividades a desarrollar, así como, los instrumentos de evaluación a utilizar. Sin la menor duda, se trata de una lección que hemos aprendido; prueba de ello, son las unidades didácticas que hemos diseñado en esta área.

Ahora bien, aunque todas las unidades comparten la misma estructura, obviamente, no todas se han desarrollado de igual modo. Por tanto, en ocasiones se puede detectar como alguna de éstas, por su planteamiento, puede resultar, en mayor o menor medida, idónea para lograr un aprendizaje significativo.

No obstante, no nos engañemos. Seamos conscientes, en todo momento, que la estructura de una unidad didáctica no garantiza que el proceso de enseñanza-aprendizaje resulte, más o menos, significativo. Esa responsabilidad recae sobre nosotros mismos.

Algunos pueden ser auténticos genios programando y diseñando unidades. Pero esa habilidad no lo es todo, ni mucho menos. Porque si no se tiene la capacidad para comunicar y transmitir conocimientos, si no se tiene pasión cuando se enseña, sino se cree en lo que se enseña, por muy excelente que pueda resultar una unidad didáctica, el aprendizaje está condenado al fracaso.

Por esta misma razón, aunque en el planteamiento de una unidad se puedan detectar ciertos errores, ésto no implica que el docente esté menos cualificado que el resto. Su cualificación se demostrará, realmente, durante el desarrollo de las clases. Ya que será entonces, cuando se podrá observar y valorar si es capaz de detectar los errores que se habían cometido en el diseño y si tiene la capacidad de reaccionar modificándolos. 



Grupo 3
Realizado por: Tania Orts

Recursos para la composición escrita en Primaria


En el siguiente documento que os paso en pdf se proponen técnicas y recursos que algunos maestros-as han aplicado en sus aulas para desarrollar las habilidades y destrezas implicadas en los subprocesos que intervienen en el acto de escribir, descritos por Cassany y Camps, que son: buscar, organizar y desarrollar las ideas, redactar, evaluar y revisar. A modo de ejemplo:

- Estrategias para buscar ideas: frases empezadas, juegos con los cuentos, binomio fantástico…
- Estrategias para organizar las ideas: esquemas de los diferentes tipos de textos.
- Estrategias para redactar: organización espacio-temporal de los contenidos, creación de campos semánticos, listado de diferentes tipos de conectores…


Ahora que estamos en el Prácticum II os puede servir para plantear vuestras actividades.




Grupo 3.
Realizado por: Consuelo Reche García.

Un software diferente y muy útil para aplicar en el aula


El siguiente recurso me ha parecido muy interesante porque tiene como principal objetivo el desarrollo de la competencia lectoescritora del alumnado, fundamental para la adquisición de nuevos aprendizajes.

Es necesario enseñar a los alumnos a leer de manera comprensiva la información, extraer los datos principales, elaborar un resumen de esa información y, en última instancia, ser críticos con la misma, en definitiva, a tenemos que enseñar a aprender. Es por ello que este programa no pretende que los alumnos aprendan nuevos contenidos sino que adquieran y perfeccionen las mejores herramientas para conseguir futuros aprendizajes: la lectura y la escritura.

La lectura y la escritura están presentes en todos los demás contenidos, por ejemplo: para la resolución de un problema de matemáticas. El niño hace mal el problema, no porque no sepa realizar la operación pertinente, sino porque no comprende el significado del problema en cuestión. Podemos seguir insistiendo en el aprendizaje de los algoritmos de la suma, la resta, etc. pero, sin restarles relevancia (que la tienen y mucha), ¿qué es más importante? ¿Saber realizar la operación o conocer qué operación hay que utilizar? 

Este software nos proporciona actividades y juegos de animación a la lectura y viene acompañado de dos guías: una didáctica y otra detallada. En la primera, podemos encontrar los objetivos, contenidos que se trabajan, orientaciones metodologías y evaluación. Reflejo de que su creación ha sido realizada por un grupo de maestros acostumbrados a planificar y programar, uno de los puntos por los que más me ha gustado este recurso. La segunda guía ofrece todos los juegos y actividades que se pueden realizar, detallando en cada uno de ellos las instrucciones, la edad a la que va dirigida y la gradación de la dificultad, ya que todos los alumnos no poseen el mismo ritmo de aprendizaje, ni poseen las mismas destrezas previas. Ambas guías están en pdf para que te las puedas descargar. Además, tiene una opción de accesibilidad para casos en los que no se pueda utilizar el teclado.

Os aconsejo que le echéis un vistazo porque os va a sorprender, además de proporcionaros multitud de actividades para aplicar en el aula.

Aquí os dejo el enlace: "Escrilandia"


Grupo 3

Realizado por: Consuelo Reche García

martes, 29 de octubre de 2013

Banco de recursos para el fomento de la lectura

Estimular el interés y gusto por la lectura constituye uno de los propósitos básicos que la etapa de la Educación Primaria debe impulsar. La lectura es una herramienta fundamental para promover niveles adecuados de aprendizaje en todas las áreas y el desarrollo de las capacidades cognitivas, socioafectivas y lingüísticas.

Para ello es necesario conocer recursos para fomentar la lectura en los alumnos. A continuación me gustaría compartir una página que descubrí y de la que pasaré a hacer una breve introducción para que sepáis en qué consiste y veáis que puede aportarnos multitud de ideas.

El Servicio de Orientación de Lectura (S.O.L.) es un recomendador de lecturas y no un buscador de libros. Es el lugar donde se acompaña y guía al visitante, ya sea niño o adulto, según sus preguntas e intereses. Hay más de 10.000 referencias iniciales. El acceso a los contenidos puede realizarse por itinerarios adaptados a los distintos tramos de edad: para lectores menores de 5 años acompañados; para los de 6 a 8, 9 a 11, 12 a 14, 15 a 18; y también para adultos, familias, profesionales y lectores. Los profesionales pueden consultar una amplio catálogo de actividades de fomento de lectura planteadas como recetas para realizar en diferentes contextos: campañas, clubes de lectura, presentaciones de libros, exposiciones, programas para niños y padres, etc.

En definitiva es una herramienta que nos puede servir para que los alumnos elijan que leer sintiéndose ellos como los que deciden qué leer y así no ver la lectura como algo impuesto y cerrado.


Espero que os resulte tan interesante como a mi.


Grupo 3
Manuel Alcalá Domingo

¿Qué hay de natural en una lengua? Las normas ortográficas no son nada naturales. ¿O sí?

El artículo "¿Qué hay de natural en una lengua?. Las normas ortográficas no son nada naturales. ¿O sí?"  del autor Enrique Bernárdez expone el sinsentido de esperar que las normas ortográficas del castellano sean aplicables a todas las lenguas. Consideramos muchas veces erróneo pronunciar celeste con el sonido de la s porque pensamos que es más natural hacerlo con la z castellana, por tanto ¿todos los hispanohablantes se equivocan?

El autor hace una reflexión de cómo las normas ortográficas han ido cambiando a lo largo de la historia en varios países sin que se produjesen por ejemplo, modificaciones en su pronunciación.

Os lanzo ahora estas preguntas, ¿pensáis que sería necesario cambiar algunas normas ortográficas del castellano? Y si se produjesen cambios, ¿supondría un gran problema para la sociedad? O por el contrario, ¿sería muy beneficioso?


Grupo 3.
Realizado por: Consuelo Reche García.

Fomentar la lectura

¡Hola de nuevo, compañeros!


Hoy dedico esta entrada a hablaros de la lectura. 

Como todos sabemos, uno de los objetivos de la lectura es resultar una actividad placentera, de manera que el disfrute que nos produce no tiene edad. También habría que remarcar que es cierto que en las primeras edades las capacidades de imaginar y entusiasmarse están más despiertas y es cuando debemos comenzar a crear hábitos y reforzarlos tanto en casa como en el colegió. 

Con tal de fomentar este objetivo, aquí os dejo un artículo que pretende promover la lectura tanto en niños como en adultos y para lograrlo, propone el uso de la radio.

Desde mi punto de vista, es una forma muy atractiva de incitar al alumnado a la lectura, ya que la radio entra en la escuela y son los propios alumnos, entre otros, los protagonistas.





Grupo 3.
Realizado por: Javier Rosique.

La literatura y los alumnos

La enseñanza de la literatura resulta un aprendizaje tedioso y absurdo para la gran mayoría de los alumnos. Esta visión de la literatura evidencia, claramente, que el proceso de enseñanza-aprendizaje no está resultando significativo. Por tanto, si pretendemos que esta situación cambie, es necesario que busquemos y reflexionemos sobre nuevas formas de actuar.

Así pues, partiendo de esta idea, he encontrado interesante y enriquecedor exponer, seguidamente, el enfoque didáctico que Daniel Cassany planteó sobre este tema en en una de sus conferencias.

En primer lugar, Cassany propone establecer una conexión entre el mundo literario y el mundo del alumnado; dos mundos tan distantes pero tan cercanos a la vez. Pues tal y como comenta a través de su conferencia, debemos ser conscientes de que los alumnos son lectores y escritores de un clase de literatura; la que ellos mismos componen a través de sus escritos.

Por ello, insta a los docentes a conocer y a analizar la literatura que pueden llegar a crear los estudiantes fuera de la ley; fuera del sistema educativo. Es decir, pretende que nos percatemos y valoremos qué escriben y qué leen nuestros alumnos cuando son libres de dejar volar su imaginación y su creatividad ya que no tienen unas directrices a seguir.

Pues a través de estas composiciones, se puede tratar de descubrir qué les motiva a escribir de un modo u otro y qué les reporta. Así como también, se puede observar cuál es la capacidad que tienen los alumnos para generar o modificar sus propios textos.

De ese modo, partiendo de lo que saben y de sus motivaciones se puede tratar de establecer un acercamiento entre los discentes y la literatura. Dado que se podrá trasladar al aula, aquellas actividades que les resultan más significativas y que permitirán emprender nuevos aprendizajes.

Ahora bien, si queréis obtener una información más detallada acerca de esta perspectiva educativa, os recomiendo que visualicéis la conferencia que Daniel Cassany realizó sobre este tema. Ya que mediante esta entrada, he tratado de reflejar las aportaciones más relevantes que ofreció, con lo cual, he pasado por alto diversos aspectos. 

Concretamente, esta conferencia se puede visualizara a través de dos enlaces:

Primera parte de la conferencia



Segunda parte de la conferencia





Grupo 3
Realizado por: Tania Orts


Unidad Didàctica: Caballero y Escudero




Grupo 3.
Realizado por: Javier Rosique.

Aprender a contar cuentos

Muchas veces no sabemos qué actividades realizar de animación a la lectura. Una de las mejores que se pueden trabajar en los primeros años de escolaridad, es la narración de historias.

A continuación, tenéis un vídeo que muestra los diez puntos principales para ser un buen narrador de historias. Es un recurso muy útil para los profesores porque mejora sus habilidades lingüísticas, algo imprescindible para captar la atención del alumnado.

Las escenas con alumnos que aparecen dentro de este vídeo se grabaron en diferentes talleres impartidos por Beatriz Montero en centros del Instituto Cervantes.

Espero que os sea de gran utilidad.





Grupo 3.
Realizado por: Consuelo Reche García.

Cooperando de Manera Individual


Todos nosotros, futuros maestros, estamos aprendiendo una cierta diversidad de conocimientos que pretendemos en algún momento poner en práctica.

Un aspecto que todo el mundo nos vende como imprescindible en las aulas es el Aprendizaje Cooperativo o, en su defecto, defiende el Aprendizaje Colaborativo.

Mi reflexión surge ante el hecho de que para hacernos ver la importancia de este tipo de aprendizaje, nos hacen partícipes del mismo. De modo que seamos nosotros quienes trabajen de esta manera. Opción práctica y útil, ya que es más fácil aplicar algo que conoces de primera mano.

La pregunta es: ¿realmente sabemos lo qué es el Aprendizaje Cooperativo y lo que conlleva? ¿Y la diferencia de éste con el Aprendizaje Colaborativo?

Y no sólo eso… ¿realmente sabemos trabajar en grupo, ya sea de manera cooperativa o colaborativa?

Ante la primera pregunta he considerado interesante buscar información sobre el tema, y por eso os facilito un documento sobre este tipo de Aprendizaje, elaborado por el Servicio deInnovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid.

En cuanto a la segunda cuestión me arriesgaré afirmando que no. La mayoría de nosotros no sabe trabajar en grupo, sí, hacemos algo similar. Pero, en realidad, sólo unos pocos tienen la capacidad de trabajar de ese modo.  Por supuesto, esto es un problema, porque, ¿cómo fomentas algo que tú mismo no sabes llevar a cabo?


Por ello, os animo a reflexionar y a ser conscientes de ver en qué consiste el verdadero trabajo en grupo e intentar adaptarse a las situaciones. No digo que cambiemos nuestras formas de ser, ya que el liderazgo en muchas personas es innato y les dificulta esta forma de trabajo; pero sí la forma de actuar, teniendo en cuenta las opiniones del resto del grupo y las críticas que nos puedan ofrecer, pues debemos tener en cuenta que en un trabajo en grupo todos los miembros trabajan con el mismo fin: obtener el mejor resultado.




Grupo 3.
Realizado por: Valeria Raserón

Un género aparentemente inalcanzable

Desde hace décadas, el género literario que apenas es leído por una minoría es, como bien sabemos todos, el género lírico. La cuestión es ¿cómo puede ser que esta situación no haya cambiado a lo largo de los años y que siga perpetuándose con el paso del tiempo?

Da la sensación de que esta situación se ha convertido en un hecho universal e inamovible. Como si el género lírico fuese inalcanzable y sólo unas cuantas personas tuviesen el don para comprenderlo y disfrutarlo.

Sin duda alguna, esta visión es del todo errónea. Pero sobre todo, resulta preocupante y alarmante ya que denota que las escuelas, en todo este tiempo, no han contribuido a vencer este tipo de concepción o similares. Más bien, todo lo contrario.

Las escuelas han reforzado esta idea a través de la metodología empleada. Una metodología, basada en un enfoque estructuralista e historicista, que limita el aprendizaje a estudiar y a analizar una gran cantidad de aspectos acerca del poema. Ocasionando de ese modo, que el alumnado no pueda valorar ni disfrutar, realmente, de un poema en su totalidad.

Así pues, como futuros docentes es nuestro deber emplear nuevos enfoques metodológicos que contribuyan a un aprendizaje más significativo y que fomenten la lectura poética. Para ello, será necesario emplear una gran variedad de recursos, de herramientas y de actividades que despierten en los alumnos la curiosidad por conocer, valorar e interpretar, por ellos mismos, cuál puede ser el sentido figurado de un poema. Al mismo tiempo que permiten que los alumnos adquieran las destrezas necesarias para desenvolverse con éxito en la lectura de este género literario.

Mediante tales actuaciones, indudablemente, se logrará despertar un mayor interés sobre el mundo poético, acabando así con concepciones erróneas y fomentando futuros lectores de poesía; con el fin de que no sea una minoría quien se beneficie de este género literario, sino todo el mundo.

Dicho todo esto, a continuación, os ofrezco la posibilidad de obtener más información acerca de este tema, a través de los siguientes enlaces:


Este primer enlace se vincula con un artículo de Isabel Tejerina. Mediante éste, podréis analizar  una serie de principios que debemos tener en cuenta a la hora de trabajar con la poesía y algunas actividades para trabajarlas en el aula.


Mientras que este segundo enlace, os remitirá a una página web, mediante la cual se puede descargar una unidad didáctica muy completa sobre cómo trabajar la poesía en el aula.


Grupo 3.
Realizado por: Tania Orts

lunes, 28 de octubre de 2013

Unidad didáctica "El príncipe destronado"

En la enseñanza no hay fórmulas. Hay mucha teoría. Hay mucho escrito y mucho que se ha hecho. Como alumnos nos creemos que si hay tanto estudio, tanta investigación en didáctica, nos enseñan tantos métodos y tantos enfoques que se suponen funcionan, me planteo ¿por qué los alumnos no aprenden? ¿qué se está haciendo mal?.

Con esto quiero reflejar que no pienso que sea fácil enseñar nada, pero que es nuestro reto intentar poner en práctica toda esa teoría, es nuestro deber investigar qué es lo mejor, qué funciona o por qué no funciona algo en el aula.

Por esto mismo, desde la humildad y abierto a toda crítica para mejorarla, aporto mi pequeño granito con esta unidad didáctica que se ha planteado con toda la buena intención de que se pueda poner en práctica y funcione, o como he dicho antes ver por qué no funciona para mejorar.

Espero que nos sea útil.





Grupo 3
Manuel Alcalá Domingo

Mi Unidad Didáctica: "La magia de la poesía"


Pienso que en la profesión de maestro va implícito el ser generoso y compartir experiencias, recursos y muchas otras cosas que nos puedan servir a todos para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En definitiva, para conseguir que nuestros alumnos aprendan mejor. Por este motivo, os cuelgo mi Unidad Didáctica.

Espero que la utilicéis, alguna vez, en vuestra vida como maestros.





Grupo 3
Realizado por: Consuelo Reche García

Escribamos, leamos... ¡seamos creativos!


En mi entrada anterior quise destacar la importancia de aprender a escribir escribiendo. Pues, en mi opinión, si queremos que los alumnos escriban correctamente y que desarrollen una conciencia ortográfica, deben leer y escribir constantemente.

Es decir, la ortografía y la escritura se asimilan leyendo textos y produciéndolos, con la finalidad de poder comparar y reflexionar sobre lo observado y lo elaborado. Considero que es así como realmente se logra asentar la escritura y las reglas de ortografía.

Seamos sinceros, ¿sirve de algo aprenderse de memoria esos recuadros amarillos con las reglas de ortografía y luego rellenar palabras con huecos, o asimilamos mejor poniendo en práctica mediante la escritura y comparando mediante la lectura?

En la mente quedan olvidados esos recuadros amarillos, salvo algunos que los maestros nos grabaron a fuego, y si lo analizamos, escribimos por inercia porque las palabras las hemos escrito antes o las hemos leído.

Pues bien, investigando sobre cómo fomentar la escritura en los Centros Escolares he llegado hasta un proyecto de innovación educativa bastante interesante. En este se desarrolla la escritura, la lectura, la búsqueda de información, el uso de las TIC y la creatividad, junto a otros muchos aspectos.

Este proyecto se llama Las weblogs como herramienta educativa:taller cooperativo de escritura creativa. En el enlace del título podéis acceder al proyecto completo. No obstante, también os ofrezco esta Presentación dónde se destacan las características más relevantes.


Espero que os sirva de utilidad.


Grupo 3.
Realizado por Valeria Raserón.

¿Es necesario trabajar la Inteligencia Emocional en las aulas?


Se habla muchas veces de la  formación integral que deben recibir nuestros alumnos pero es de todos sabido que en la mayoría de las escuelas consideran esta simplemente como un mero aprendizaje de contenidos. No se considera al  niño como un interlocutor activo que nos aporta su identidad, su historia, sus conocimientos; en definitiva: su vida. No se tiene en cuenta que son personas que piensan, que tienen sentimientos, que actúan, que se sienten parte del mundo desde el momento que nacen, que buscan explicaciones y construyen teorías, que descubren a los demás y los necesitan para conocer, para querer y quererse.

Sin tener en cuenta todos estos aspectos es imposible que se dé un verdadero aprendizaje significativo, el  conocimiento de uno mismo, de las propias emociones y de su regulación y el establecimiento de relaciones personales empáticas y constructivas con los demás se tiene que realizar conjuntamente con la formación racional.

Por todo esto, es necesario que en las escuelas se ponga en práctica la Educación Emocional. El área de Lengua y Literatura puede contribuir organizando por ejemplo, Talleres de creación literaria en los que los alumnos usen el lenguaje para representar y recrear la realidad, expresen sus sentimientos, emociones, vivencias, etc. de una manera propia, personal y exclusiva. Con esta propuesta, se fomentará además la adquisición de la competencia comunicativa de nuestro alumnado.

El siguiente vídeo muestra el ejemplo de un colegio en el que se está trabajando ya la Inteligencia Emocional. Además, explica la importancia de trabajarla y se dan propuestas de cómo hacerlo.


¡Espero que os guste el vídeo y os haga reflexionar!


Grupo 3.
Realizado por: Consuelo Reche García.

Aprender a Escribir Escribiendo


Primer día de Colegio… El maestro entra en el aula y tras un cordial saludo sus primeras palabras son: “Hacedme una redacción sobre vuestro verano”. Los alumnos no ponen pegas, unos más animados que otros, algunos ilusionados por narrar todos los acontecimientos vividos, otros más pensativos intentado imaginar qué historia le pueden contar al maestro… Pero, al final, todos entregan sus redacciones. Redacciones que el maestro corregirá y llenará de marcas rojas señalando las faltas de ortografía, para después colocar en la esquina superior de la hoja una nota. En el mejor de los casos, en lugar de una nota, hará que los alumnos escriban 10 veces cada falta de ortografía, en el peor, hará ambas cosas.

Van pasando los días en el Instituto, donde la situación no mejora. Nos mandan redacciones y copias a mansalva, más copias que redacciones. Los profesores meterán miedo a los alumnos indicando que aquellos que superen un número determinado de faltas, suspenderán.

Por fin, quien haya tenido esa suerte se encontrará sentado en un aula de la Universidad. Ilusionado por el primer día, recibirá la primera tarea del docente: “Para mañana deberéis traer hecha esta práctica con los siguientes apartados… Y lo quiero redactado”. Tras esa última indicación, el alumno comienza a temblar, la ilusión se desvanece y el miedo hace mella en él. “¿Cómo redactará esa práctica? ¿Estará a la altura? ¿Hará el ridículo?” Por supuesto, estas preguntas se las formulará aquel que tenga una mínima preocupación, también habrá quien no tenga problemas en entregar un trabajo de cualquier manera.

En definitiva… ¿qué es lo que observamos?

Al principio de nuestra etapa escolar los alumnos desean expresarse, ya sea de manera más realista o más imaginativa, pero lo que los niños quieren es que les escuchen y les presten atención. Pero si tras seis años únicamente escriben redacciones para que el maestro les diga lo mal que escriben las palabras su ilusión caerá en saco roto y sus ganas por escribir y expresarse se desvanecerán.

Es así como en la Educación Secundaria los alumnos han llegado sin motivación ni ganas por expresarse, porque saben que siempre habrá errores y que dará igual las ideas que transmitan, el maestro sólo corregirá esa tilde o esa “hache”.

Y es entonces cuando al llegar a la Universidad el alumno se da cuenta de que todos le han intentando enseñar a no cometer faltas de ortografía, pero que nadie a lo largo de 12 años le ha enseñado a escribir, y lo peor es que continúa cometiendo esos errores. Aun así el alumno lucha por intentar hacerse entender entre un mar de dudas e ideas, preocupado por cómo escribir tal cosa y por evitar tal falta, y a pesar de eso tiene que escuchar comentarios sobre… “los estudiantes universitarios no saben escribir”.

¿No saben escribir? ¿Seguro? O… ¿no les han enseñado a escribir? Tal vez el problema haya sido que nadie se ha molestado nunca en explicarles qué es la escritura, la importancia de expresarse con corrección para que la comunicación no falle y, todavía más importante, incentivarles a escribir.

Escribir cualquier cosa. Da igual. Eso no tiene importancia. Pero si escribes, aprendes a escribir. Y sí, la conciencia ortográfica hay que desarrollarla, pero si logras tener alumnos sin errores en la escritura pero que no saben expresarse por escrito… tu trabajo no habrá servido para nada.

Estas reflexiones las he obtenido a lo largo de cuatro largos años de carrera, en los que he observado atentamente los escritos de diferentes compañeros y los míos propios.

Posiblemente lo que más me indigne es que el sistema educativo funcione como una fábrica.  Siempre se culpa al producto resultante de ser fallido o defectuoso, pero no observan si el proceso de elaboración también tiene algún defecto.

Me ha llamado sumamente la atención un vídeo-documental en el que se habla sobre la Escuela de Escritura, instaurada en la Universidad de Alcalá de Henares. Una iniciativa curiosa y a valorar. No obstante, si se trabajara correctamente la escritura desde los inicios de la escolaridad, este tipo de escuela no sería necesario.

Espero que lo disfrutéis.




Como apunte, quisiera indicar que este vídeo forma parte de un programa llamado  Anaqueles Ocultos, con página web propia y que se dedica a hacer documentales cortos muy interesantes de tema de actualidad. Os lo recomiendo enormemente.



Grupo 3.
Realizado por: Valeria Raserón.