El
artículo “De la televisión y el cine a la lectura” de Gemma Lluch Crespo, versa sobre
las siguientes ideas:
En
primer lugar, se señala que las relaciones entre la televisión, el cine y la
literatura se perciben a través de: la presencia de la literatura infantil y
juvenil en la televisión, las adaptaciones cinematográficas y a través del
hipertexto de las obras.
En
segundo lugar, se expone que la televisión, como principal proveedor de relatos,
cambia el modo de concebir la lectura. Dado que ésta, modifica nuestros
pensamientos ideológicos y nuestras estructuras cognitivas. Este hecho, influye
directamente en la enseñanza de la literatura. Por ello, se debe investigar
sobre cómo contribuye la televisión y el cine en el desarrollo de la
competencia lecto-literaria.
Por
otra parte, se especifica que tanto los programas televisivos como las
películas, por lo general, están diseñados y estructurados para fomentar el
hábito consumista entre los jóvenes. Al mismo tiempo que configuran nuestra
manera de observar y de entender la realidad.
Del
mismo modo, se argumenta que la televisión y el cine constituyen una
herramienta para trabajar los textos literarios con el alumnado y un medio para
alcanzar los siguientes objetivos literarios: objetivos afectivos, objetivos
cognitivos y objetivos discursivos. Pues a raíz de estos medios de comunicación,
se pueden establecer toda una serie de reflexiones que nos permitirán
identificar nuestras competencias y consecuentemente, lograr la consecución de
dichos objetivos.
Seguidamente,
se explica que el estudio de la literatura a partir de la comparación de
diferentes obras resulta interesante.
Puesto que permite observar y analizar los cambios históricos y culturales que influyen
en los textos literarios. De este modo, se puede contemplar cómo una misma obra
adaptada a diversos tiempos, adopta diferentes matices en cuanto a la ideología
que transmite y a su forma de narrar. Además, tales reflexiones permitirán
contemplar la influencia que ejerce el cine y la televisión sobre estas obras.
Posteriormente,
se indica que con la finalidad de que el alumnado adquiera una visión y una
valoración crítica sobre los tópicos literarios, se deben trabajar diferentes
textos que aborden un mismo tópico pero tratado desde diferentes perspectivas. Además,
trabajar mediante estos temas puede ser una manera de aproximarlos al mundo
literario, estableciendo relaciones con los relatos televisivos y
cinematográficos.
Por
último, se hace hincapié en dos ideas: que los relatos audiovisuales promueven
una cultura de consumo y que resulta enriquecedor debatir y analizar tales
influencias en el aula.
Grupo 3.
Realizado por: Tania Orts
No hay comentarios:
Publicar un comentario