Desde hace décadas, el género literario que apenas es leído
por una minoría es, como bien sabemos todos, el género lírico. La cuestión es
¿cómo puede ser que esta situación no haya cambiado a lo largo de los años y que siga perpetuándose con el paso del tiempo?
Da la sensación de que esta situación se ha convertido en un
hecho universal e inamovible. Como si el género lírico fuese inalcanzable y
sólo unas cuantas personas tuviesen el don para comprenderlo y disfrutarlo.
Sin duda alguna, esta visión es del todo errónea. Pero sobre
todo, resulta preocupante y alarmante ya que denota que las escuelas, en todo
este tiempo, no han contribuido a vencer este tipo de concepción o similares. Más
bien, todo lo contrario.
Las escuelas han reforzado esta idea a través de la
metodología empleada. Una metodología, basada en un enfoque estructuralista e
historicista, que limita el aprendizaje a estudiar y a analizar una gran
cantidad de aspectos acerca del poema. Ocasionando de ese modo, que el alumnado
no pueda valorar ni disfrutar, realmente, de un poema en su totalidad.
Así pues, como futuros docentes es nuestro deber emplear
nuevos enfoques metodológicos que contribuyan a un aprendizaje más
significativo y que fomenten la lectura poética. Para ello, será necesario
emplear una gran variedad de recursos, de herramientas y de actividades que despierten
en los alumnos la curiosidad por conocer, valorar e interpretar, por ellos
mismos, cuál puede ser el sentido figurado de un poema. Al mismo tiempo que
permiten que los alumnos adquieran las destrezas necesarias para desenvolverse
con éxito en la lectura de este género literario.
Mediante tales actuaciones, indudablemente, se logrará
despertar un mayor interés sobre el mundo poético, acabando así con
concepciones erróneas y fomentando futuros lectores de poesía; con el fin de
que no sea una minoría quien se beneficie de este género literario, sino todo
el mundo.
Dicho todo esto, a
continuación, os ofrezco la posibilidad de obtener más información acerca de
este tema, a través de los siguientes enlaces:
Este primer enlace se
vincula con un artículo de Isabel Tejerina. Mediante éste, podréis analizar una serie de principios que debemos tener en
cuenta a la hora de trabajar con la poesía y algunas actividades para
trabajarlas en el aula.
Mientras que este segundo enlace, os remitirá a una página
web, mediante la cual se puede descargar una unidad didáctica muy completa sobre
cómo trabajar la poesía en el aula.
Grupo 3.
Realizado por: Tania Orts
No hay comentarios:
Publicar un comentario